
Entrevista a Anyna integrante del colectivo La Plástika Rayada. Desde el taller de grabado del Museo La Tertulia.
Menteperro: ¿Cómo aparece la Plástika Rayada?
Anyna: Nace a partir de abrir nuevas posibilidades de exhibición para las generaciones emergentes de artistas. ya que en las salas y en los museos de la ciudad no es posible.
MP: ¿Cómo ha sido el proceso de La Plástika Rayada desde sus inicios hasta esta, su sexta versión?
Anyna: Al principio era duro y nos demorábamos muchísimo, hacia la tercera versión ya contamos con más participación, incluso de otras ciudades y más aún con asesorías de: Oscar Muñoz, José Horacio Martínez, Leonardo Herrera y el Museo La Tertulia. Esto fue una situación que nos conectó con el circuito artístico.
MP: ¿Ha servido de algo hacer La Plástika Rayada?
Anyna: Obvio, como otro de los fuertes intereses de la Plástika es la música, desde sus inicios hemos incluido y potencializado a bandas emergentes, un ejemplo de ello es Dadanoys, y en la plástica Adrian Gaitán que son artistas que empiezan a sonar en el medio; paralelamente a esto existe la combultion party (la chirrihouse). Risas…
Este es el único espacio alterno en Cali, donde se reúnen diferentes saberes en torno a las nuevas manifestaciones artísticas.
MP: Contános lo de La Plástika Rayada en Bogotá.
Anyna: Decidimos hacer una convocatoria nacional y presentarla en Bogotá ya que nos facilitaron un buen espacio, estaba casi abandonado pero eso nos ayudó con la muestra porque estábamos hablando del anonimato, la muestra se llamó Anónimos, fue la quinta versión, y dirigida desde España.
MP: Háblanos de esta, la sexta versión, y por qué Cuerpo Sonoro.
Anyna: Mirá, queremos darle una mirada al cuerpo posmoderno partiendo del texto de Luis Osvaldo Mazzarella, asesorado por Leonardo Herrera. Cuerpo y sonido es una apuesta desde el hecho de no invitar a ninguna banda de música esperando ampliar este concepto desde las artes plásticas. Y Cuerpo Sonoro porque se trata de cuestionar la idea de cuerpo y de concebir al sonido como materia.
MP: ¿Dónde es la muestra?
Anyna: Hay un espacio que se llama Casamata, desde algún tiempo se han realizado diferentes muestras; en este momento está cogiendo fuerza en la escena local, es un espacio propicio como laboratorio y/o como sitio de exhibición.
MP: ¿Quiénes son los participantes?
Anyna: Son propuestas nuevas de egresados y de estudiantes de último semestre: Marcel Narváez, Darchy Camilo, Javier Tejada, Dadanoys, Alex Boyman, Jorge R. Núnez y Wilson Nieva. Ellos buscan diferentes lenguajes a partir del performance, el video, la escultura, etc. El hecho que haya nuevos nombres, también significa que hay nuevas opciones para el desarrollo de La Plástika Rayada.
MP: Anyna, gracias por la entrevista y dinos unas últimas palabras
Anyna: Gracia a ti, Menteperro. Ahhhhhh a ver… No, pues nada, los esperamos en la sexta Plástika y los invitamos a leer revista Menteperro. Y recuerda.
MP: Dinos dos palabras que definan Menteperro
Anyna: Semen en la Cabeza. Risas...
SuperChiflido
SuperChiflido
Siempre estuve interesado en saber la naturaleza de mis Chiflidos, su peso, su medida, etc. Como es de entender, nadie atendía con seriedad mi caso.
Estaba convirtiéndome en un profesional en la materia, tanto así, que el Chiflido era mi única herramienta de comunicación; por eso no es difícil entender el porqué la gente me apartó; entonces, no tuve otra opción que ir a un estudio para que grabaran para siempre los chiflidos que yo tanto amaba y que fastidiaban a la gente.
En ese estudio conocí a un tal Ötto, que era hijo de P. Schaeffer; el padre de la música concreta. Ellos me enseñaron a concebir el sonido –mi Chiflido- como un cuerpo físico del cual yo me podría enterar de su peso, de su diámetro, su color, su textura, su forma etc. Educaron mi escucha para percibir el sonido como un ente que aparte de temporal también es espacial.
No sé como ilustrar mejor lo que acabo de contar pero si puedo narrar mi situación actual:Me encuentro en un espacio abierto, en el cual no me puedo mover porque cada vez que Chiflo es como si de mi boca salieran bloques de piedra, y he expulsado tantos que ya me cubierto.Texto de la contraportada de la Edición numero uno de Mente perro byWilson Nieva
Anyna and Arley Candamil with sculpture of Wilson Nieva,VI Plastika Rayada, Casa mata, Cali, 2010.
Con 8 años en la escena del arte local, autogestionada con sus altos y bajos La Plástika Rayada lanza su 9a edición en colaboración con El Parche Artist Residency y La Papaya Galptica Coleto, con artistas de distintos lugares, donde pretenden divulgar y evidenciar el proceso de creación artístico desde el dibujo. El colectivo La Plástika Rayada nace en Cali del 2005. Durante su trayectoria es la segunda vez que se presentan en Bogotá D.C. Los fundadores, dos jóvenes artistas que reflexionan sobre un espacio para las practicas contemporáneas. No tanto un arte que de un discurso, no un arte que te diga como pensar o que hacer, si no un arte que te ayude o te de las posibilidades para reconstruir realidades. Cali con su compleja situación social y en constantes mutaciones que cubre y que revela algunas cosas, pero las descubre en otras. Este colectivo busca acercarse a esas fantasías, para que en el fondo la fantasía, sea potencialmente realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario